• "Nos falta un proyecto cu

    From MHS:Horacio Daniel Massim@TEMP to Todos on Sun Mar 15 07:09:00 1998
    De: Horacio Daniel Massimino 4:901/134.0
    Fecha:12 Mar 98 08:02:47
    ­Hola Todos!



    Nos falta un proyecto cultural


    Se discute en estos d¡as cu les son los modelos que siguen
    los argentinos de hoy. El Diccionario de la Lengua dice que
    en las obras de ingenio y en las acciones morales, "modelo es
    el ejemplar que por su perfecci¢n se debe seguir e imitar".
    La palabra deriva del lat¡n modullus, que significa molde; y
    "molde" es todo patr¢n o norma a seguir.

    Es evidente que la sociedad argentina supo tener modelos
    que, durante siglo y medio, aun discutidos y con mutaciones,
    funcionaron como paradigmas y representaron virtudes a
    imitar. As¡, se ense¤¢ el esp¡ritu patri¢tico de los
    congresales de Tucum n; el ascetismo y el desprendimiento de
    San Mart¡n; la laboriosidad de Sarmiento; la humildad de Do¤a
    Paula Albarrac¡n, el genio de Belgrano; la pasi¢n nacional de
    Gemes, Pe¤aloza, Paz y tantos otros; la organizaci¢n
    nacional de Urquiza; la modernizaci¢n con Roca; el af n
    democratizador de Roque S enz Pe¤a; el hero¡smo de Luis
    Viale; el populismo nacional de Yrigoyen y Per¢n.

    No se trata ahora de discutir si eran ciertas o no esas
    virtudes. Lo que importa es que fueron aceptadas
    colectivamente. De ah¡ las preguntas: ¨por qu‚, y c¢mo y
    cuando se cambiaron esos modelos? ¨Por qu‚ los argentinos de
    estos £ltimos a¤os se fascinan con espect culos decadentes,
    aman el ‚xito r pido y f cil, y admiran e imitan a personajes
    de vuelo corto y ‚tica dudosa? ¨A qu‚ se debe que los modelos
    actuales de este pa¡s son los ef¡meros fuegos artificiales de
    cierto periodismo gr fico y la tele? En mi opini¢n, la
    respuesta est  en el derrumbe de los viejos modelos, cuyos
    cimientos fueron dinamitados por d‚cadas de dictaduras y
    autoritarismo, y especialmente por los a¤os de censura y
    represi¢n del llamado "Proceso".

    Hace diez a¤os, en una revista de cuentos que edit‚
    durante un sexenio, dec¡amos que "los frutos de las
    dictaduras, en materia cultural, son tan perversos que jam s
    se advierten durante su gestaci¢n; y solo se hacen evidentes
    cuando la dictadura ha pasado, de modo tal que hacen pensar a
    la gente incauta que la perversi¢n cultural es producto de la
    democracia, exculp ndose as¡ a la dictadura".

    Hoy parece irrefutable. El videlato bastarde¢ los modelos
    al desgastar los s¡mbolos. Paralelamente, los dictadores
    gastaron el prestigio de los pr¢ceres, al abusar de ellos. A
    ese vac¡o no lo llen¢ la democracia, acaso porque no hubo
    conciencia de que los frutos horribles de la dictadura iban a
    germinar tarde o temprano; pero tambi‚n porque la
    reconstrucci¢n democr tica, desde el 30 de octubre del 83, ha
    sido una lucha por modelos pol¡ticos y modelos econ¢micos,
    pero en ning£n momento por un modelo cultural.

    Esa reconstrucci¢n ha sido y es importante y necesaria,
    sin duda, pero tambi‚n insuficiente. La dirigencia argentina,
    al desconfiar de los intelectuales, se conden¢ a s¡ misma a
    mirar a la naci¢n con cristales incompletos. E hizo que las
    nuevas generaciones surgieran insufladas de politiquer¡a y
    economicismo, pero b sicamente brutas e ignorantes.

    Esas dirigencias no se dieron cuenta (ni lo advierten
    ahora) de que todas las naciones, hist¢ricamente, se
    consolidaron en tanto fueron proyectos culturales antes que
    sistemas pol¡ticos o econ¢micos. Esa pasi¢n llamada Patria,
    esa idea de la Argentina como naci¢n generosa y convocante,
    tuvo acaso su £ltimo exponente en la campa¤a electoral del 83
    cuando se recitaba el Pre mbulo de la Constituci¢n, y las
    iniciales de un candidato en aquel ¢valo con fondo de colores
    nacionales recordaban a los de la naci¢n toda. Hoy se puede
    evocar aquello como un ag¢nico canto de cisne, que, luego de
    un per¡odo de horror, censura y miedo, convocaba a la
    sociedad para amalgamarla.

    La realidad es ch£cara y nos muestra que nos fuimos
    quedando vac¡os, secos, desesperanzados y desesperados,
    porque nos quedamos sin modelos. Porque se desgastaron los
    que bien o mal tuvimos durante un siglo y medio; y porque en
    13 a¤os la democracia no ha sabido construir nuevos
    paradigmas confiables.

    Ocupados en discursos pol¡ticos, tesis econ¢micas e
    hip¢tesis de conflicto; a la deriva en pol¡tica exterior y
    creyendo que el voluntarismo puede sustituir a la raz¢n y
    tapar la realidad, nuestras clases dirigentes no saben pensar
    a la Naci¢n como un Proyecto Cultural, e ignoran que no hay
    Naci¢n sin modelos confiables, consensuados a partir de su
    excelencia ‚tica y aceptados por su perfecci¢n ejemplar.

    Pero no estamos perdidos. Por lo menos no del todo, y es
    oportuno subrayarlo. Tenemos miles de hombres y mujeres,
    desde Juan Filloy hasta Mar¡a Elena Walsh, desde Ernesto
    Sabato hasta la doctora Eugenia Sacerdote de Lustig, y desde
    cualquier investigador silencioso hasta cualquier ciudadano
    que simplemente sea bien educado, trabajador y decente, para
    reencontrar los verdaderos modelos, a la altura "ellos s¡" de
    nuestros pr¢ceres.

    Este texto, en un pa¡s normal, deber¡a ser innecesario.
    Pero como much¡simos dirigentes (en todos los  mbitos) no
    solo no saben esto, sino que ni siquiera tienen conciencia de
    su ignorancia "como suelen no tener vergenza", es preciso
    record rselo de vez en cuando.


    Mempo Giardinelli


    ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ
    Extra¡do del diario Clar¡n del mi‚rcoles 27 de noviembre de
    1996, Buenos Aires, Rep£blica Argentina
    ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ



    Saludos,
    Horacio

    ---
    * Origin: Genial libro de Mempo: "El pa¡s de las maravillas" (4:901/134) SEEN-BY: 90/0 15 23 95 2001 823/1 900/111 134 138 140 300 309 358 400
    SEEN-BY: 900/515 525 600 617 621 748 755 763 901/100 102 104 107 108
    SEEN-BY: 901/109 130 134 148 157 159 163 255 300 322 902/9 100 903/100
    SEEN-BY: 904/74 905/100 202 209 401 451 551 552
  • From MHS:Horacio Daniel Massim@TEMP to Ricardo Braun on Sun Mar 22 07:10:00 1998
    De: Horacio Daniel Massimino 4:901/100.0
    Fecha:15 Mar 98 21:19:42
    ­Hola Ricardo!

    El 13 de Mar de 1998, Ricardo Braun le escribi¢ a Horacio Daniel Massimino:

    ÿ@SUBJECT:"Nos falta un proyecto cultural", de Mempo Giardinelli
    Muy bueno y para la polemica el articulo de Mempo.

    Lo interesante -al menos bajo mi modesta opini¢n- es la apertura del debate, de la confrontaci¢n de ideas, de donde todos sacaremos provecho.

    No se trata ahora de discutir si eran ciertas o no esas
    virtudes. Lo que importa es que fueron aceptadas colectivamente. De ah¡ las preguntas: ¨por qu‚, y c¢mo y
    cuando se cambiaron esos modelos? ¨Por qu‚ los argentinos de
    estos £ltimos a¤os se fascinan con espect culos decadentes,

    Hay algo de espejitos de colores que nos llegan del primer mundo.

    Hay un art¡culo interesant¡simo al respecto citado en El pa¡s de las Maravillas. Dejame ver si lo encuentro...
    No pude hallarlo, pero prometo buscarlo con tiempo y mand rtelo

    aman el ‚xito r pido y f cil, y admiran e imitan a personajes
    de vuelo corto y ‚tica dudosa? ¨A qu‚ se debe que los modelos
    actuales de este pa¡s son los ef¡meros fuegos artificiales de
    cierto periodismo gr fico y la tele? En mi opini¢n, la
    respuesta est  en el derrumbe de los viejos modelos, cuyos
    cimientos fueron dinamitados por d‚cadas de dictaduras y autoritarismo, y especialmente por los a¤os de censura y
    represi¢n del llamado "Proceso".

    En mi opinion recien desde hace dos o tres a~os nos estamos
    encontrando con los viejos modelos y quizas aparezcan otros nuevos.

    ¨A qui‚n te refer¡s como nuevos modelos?

    E hizo que las nuevas generaciones surgieran insufladas de politiquer¡a y economicismo, pero b sicamente brutas e ignorantes.

    No estoy de acuerdo. Los dirigentes y los pensadores son mas
    responsbles que el tipo que esta metido en su trabajo para
    sobrevivir.

    Ocupados en el devenir de la vida posmoderna, corriendo para todos lados
    y distray‚ndose en banalidades, creo que la nuevas generaciones tienen cada
    vez menos cultura, menos lectura.

    Siempre -la historia nos lo confirma- habr  excepciones a la regla, gente que por su accionar se destaque. Pero cayendo en la desgraciada generalidad,
    no es este tiempo que nos toca vivir uno que sobresalga por la cultura de los que viven.

    La realidad es ch£cara y nos muestra que nos fuimos
    quedando vac¡os, secos, desesperanzados y desesperados,
    porque nos quedamos sin modelos. Porque se desgastaron los
    que bien o mal tuvimos durante un siglo y medio; y porque en
    13 a¤os la democracia no ha sabido construir nuevos
    paradigmas confiables.

    La est  construyendo. Eso lo estoy viendo con mis propios ojos. La sociedad la est  construyendo naturalement y sin una guia paternal.

    En puridad, no sabr¡a decirte si comparto tu apreciaci¢n, como as¡
    tampoco la de Mempo.
    Estoy a mitad de camino entre ambos.

    Pero no estamos perdidos. Por lo menos no del todo, y es
    oportuno subrayarlo. Tenemos miles de hombres y mujeres,
    desde Juan Filloy hasta Mar¡a Elena Walsh, desde Ernesto
    Sabato hasta la doctora Eugenia Sacerdote de Lustig, y desde
    cualquier investigador silencioso hasta cualquier ciudadano
    que simplemente sea bien educado, trabajador y decente, para
    reencontrar los verdaderos modelos, a la altura "ellos s¡" de
    nuestros pr¢ceres.

    Uf!!! Menos mal que llega a pensar con alguna esperanza.

    :-)

    Lastima que menciona a Sabato y Fillol que estan muy viejitos
    como para hacerlos trabajar en "vivo".

    Si, ten‚s raz¢n.

    Lamentablemente esta civilizacion de la imagen no facilita
    conocerlos a traves de sus escritos.

    Uno de los "logros" de la posmodernidad.

    (¨Fillol vive todavia?)

    Si, aunque su salud le anda tosiendo.

    Saludos,
    Horacio

    ---
    * Origin: Genial libro de Mempo: "El pa¡s de las maravillas" (4:901/100) SEEN-BY: 90/0 15 23 95 2001 823/1 900/111 134 138 140 300 309 358 400
    SEEN-BY: 900/515 525 600 617 621 748 755 763 901/100 102 104 107 108
    SEEN-BY: 901/109 130 134 148 157 159 163 255 300 322 902/9 100 903/100
    SEEN-BY: 904/74 905/100 202 209 401 451 551 552