Amor a Roma..
From
Equis@TEMP to
** ALL ** on Tue Oct 28 04:27:00 1997
holas.....
no me acuerdo si lo mand‚..... creo que no... pero como saco
un mont¢n de una red de mensajer¡a, me olvido cual mand‚ y cual
no.... les dejo....
Presentaci¢n de Amor a Roma
de C.E.Feiling
Mirta Rosenberg
"La misma causa que hac¡a que escribiera una prosa perfecta produjo su ruina
terrenal y espiritual. Probablemente siempre es desastroso para alguien
inteligente no ser poeta", dice Lytton Strachey -el escritor ingl‚s que
revolucion¢ en este siglo el arte de la biograf¡a- acerca de Francis Bacon, y agrega: "Su imaginaci¢n, a pesar de toda su magnificencia, era insuficiente: no
pod¡a penetrar el coraz¢n de las cosas". Amor a Roma es la prueba de que C.E.
Feiling no corre ese riesgo: ni siquiera su evidente inteligencia, ni siquiera
su demostrada destreza pros¡stica, ni los abultados folios de su erudici¢n
acad‚mica y extra tienen la menor chance de restarle a su imaginaci¢n po‚tica
una sola braza de profundidad, sino que funcionan m s bien como aguzados
instrumentos de mediaci¢n -de traducci¢n- de aquel "coraz¢n de las cosas" que
reclamaba Strachey.
El Amor a Roma, de Feiling, podr¡a parafrasearse como amor a las palabras, que
es por cierto la causa fundamental de la poes¡a, pero as¡ se perder¡a el
pal¡ndrome y creo que en ‚l, en esa expresi¢n que se lee igual de izquierda a
derecha que de derecha a izquierda, hay impl¡cito algo m s que el gusto del autor por la poes¡a latina y algo m s que un mero juego verbal: una vez agotado
el sentido en sus posibilidades horizontales, queda el objeto mismo, expuesto
en toda su belleza. Y viene bien recordar, antes de que el lector se enfrente con este libro de poes¡a, que un poema, adem s de ser sobre algo, es, cuando es
dichoso, algo en s¡ mismo, pongamos, una suerte de mural s¢nico erguido en un
presente perpetuo.
De all¡, de ese presente perpetuo de los poemas felices, se respira en Amor a
Roma la naturalidad del fen¢meno de apropiaci¢n de poemas de otros, del
fen¢meno de la versi¢n del original y de la versi¢n sin original, el fen¢meno,
yo dir¡a, de las lenguas-madres y de las lenguas-padres -en el £ltimo caso, me
parece que la de Feiling ser¡a el lat¡n-, y del fen¢meno -aqu¡ cito al mismo
Feiling, en la columna de poes¡a de la discontinuada revista Babel- de que
escribir poes¡a es siempre escribir en otro idioma.
Y la cuesti¢n de escribir en otro idioma nos devuelve al amor por las palabras:
el lector de Amor a Roma posiblemente se vea obligado, urgido por el mismo
sentimiento amoroso, a recurrir al diccionario, de ser posible en varios
idiomas, algo que da testimonio, aventuro, del pasado docente del autor sumado
a su presente po‚tico. En sus poemas, que ‚l incluye con humildad entre las
versiones, coexisten arca¡smos y flexiones del barroco espa¤ol, un vocabulario
ins¢lito y giros y expresiones del m s puro lunfardo argentino, combinados con
un uso riguroso aunque inconformista de las reglas de la rima y de la m‚trica.
Y eso, que en una primera lectura -hecha hace m s de dos a¤os, cuando el libro
a£n no hab¡a cobrado su forma actual- me hizo pensarlo como una suerte de
"Manual" del poeta argentino contempor neo que asum¡a su cultura heredada y
adquirida y su herencia cosmopolita, ahora, sumado a las traducciones, y le¡do
de corrido, me sugiere tambi‚n una variedad de autobiograf¡a "fuerte" mediada
por la cultura, una cr¢nica del gusto hija de la lectura y filtrada por la
iron¡a.
Espero que les haya interesado..
adeus.... =)
___ X.......BW/386 2.30